LO QUE NOS UNE › Foros › Actualidad y noticias políticas › La familia como sujeto fiscal y su repercusión en el sistema de pensiones, una ventana hacia el progreso
Este debate contiene 8 respuestas, tiene 7 mensajes y lo actualizó azahar hace 5 años, 8 meses.
-
AutorPublicaciones
-
29 noviembre, 2016 a las 11:51 am #1435
IVÁN RODRÍGUEZ – Todos sabemos, por qué esos señores, padres e hijos de los “Pactos de Toledo”, insisten una y otra vez en que el sistema de pensiones falla por algoritmos demográficos, hay mucho pensionista (y lo que queda con la generación baby boom) y pocos nacimientos. Es entonces cuando me viene a la cabeza… ¿y si en lugar de tocar las rentas del trabajo, las acondicionamos a la situación actual y fomentamos la natalidad y el consumo?
[Lee el artículo completo aquí: La familia como sujeto fiscal y su repercusión en el sistema de pensiones, una ventana hacia el progreso]
-
si consumo y aporto lujos no básicos, deberé contribuir más para corregir ciertas desviaciones sociales a cubrir en el Estado de bienestar para aquellos con dificultades, si por el contrario aporto natalidad para estabilizar un país con un panorama descompensado demográficamente, deberé recibir y aportar en consonancia a mi beneficioso aporte a la sociedad;
No sé si acabo de entender la idea. Si una persona libre, que ha invertido en su futuro, con la suerte de tener éxito, decide consumir «lujos no básicos» y no tener «cargas» familiares, debe, de cualquier modo, contribuir a criar los hijos que traen al mundo quienes, aún sabiendo que tienen dificultades económicas o que hay en el mundo miles de niños sin familia, deciden libremente materializar sus propios deseos personales.
Sé que es un tema polémico quizás, tal y como lo planteo, pero me interesa saber si eso es lo que se plantea, y si no es, en cierto modo, intervencionismo en el ámbito familiar.
-
Se trata de que se pague en proporción a lo que se aporta a la sociedad y de lo que obtenemos de ella: si consumo y aporto lujos no básicos, deberé contribuir más para corregir ciertas desviaciones sociales a cubrir en el Estado de bienestar para aquellos con dificultades, si por el contrario aporto natalidad para estabilizar un país con un panorama descompensado demográficamente, deberé recibir y aportar en consonancia a mi beneficioso aporte a la sociedad;
Efectivamente esta es una idea que hay que considerar con mucho cuidado en el momento de la implementación – ejemplos:
• De ser mal gestionado esto se puede resultar en un impuesto sobre la infertilidad – sobre todo si se consideramos los diversos tratamientos para subsanar un problema médico como lujos no básicos.
• Se asume una estabilidad del núcleo familiar que no es realmente un reflejo de la realidad – ejemplo, una pareja tiene dos hijos y por cosas de la vida al poco tiempo se separan. La custodia va a la madre y el padre se encuentra en la situación donde no solo tiene que pagar la manutención de sus hijos sino que además tiene acaba pagando por los lujos no básicos.
• Entra en juego la cuestión de cómo funciona desde un punto de vista fiscal el momento en el que se tienen los hijos. El beneficio para la sociedad de tener dos hijos cuando se tiene 20 años o cuando se tiene 40 años es equivalente. El impacto fiscal – sobre todo a la hora de ver el cálculo de las pensiones – será distinto bien de forma directa o de forma indirecta.El modelo fiscal basado en la familia no es el único que es eficaz ni necesariamente el idóneo. Cabe resaltar el modelo nórdico donde el enfoque no es la familia sino el niño – y donde el estado interviene para asegurar que sea cual sea la situación familiar de un menor sus derechos se respetan, sin intervenir necesariamente en le situación familiar. Puede que parezca lo mismo pero no lo es porque la gestión de los recursos está diseñada de tal forma que beneficia directamente al menor.
También cabe resaltar que la función principal de todo gobierno es la de decidir dónde van a ir los recursos comunes a los cuales los miembros de la sociedad contribuyen. En este sentido la situación donde una fuente de ingresos está dedicada a un programa específico tal y como se propone en el artículo da lugar a problemas ya que casi nunca los ingresos corresponden con los gastos por lo cual de forma general en materia fiscal es más realista y eficaz establecer prioridades claras (idealmente a largo plazo).
-
Pues en el tema hijos, por casos que conozco, la situación de inseguridad influye y mucho, pero no creo que sea la única. En un plazo de diez años, da la impresión que gente que realmente quiere tener hijos y tiene una pareja estable y un trabajo, apuran al límite y por fuerza la natalidad disminuye. Un ejemplo de una persona que conozco, con una pareja estable, trabajo de funcionaria y se queda embarazada a los 29 años y sus compañeros le dicen que cómo se le ocurre tan joven que no ha vivido la vida ¿?.
Para mí un tema que es necesario abordar con urgencia es el de los horarios, casi antes que cualquier otro.
Y en cuanto al presupuesto hay que añadir a este sudoku las exigencias/chantajes de ‘las sensibilidades’ territoriales.
-
Muy de acuerdo con lo de los horarios, es fundamental. Es que te puede cambiar la vida familiar al completo.
-
-
Totalmente de acuerdo con que no es el único sistema como solución, si no una pieza de un necesario sistema versátil y multidisciplinar. Sólo con la familia no se emerge una economía pero si es un Pilar importante para la planificación de determinadas políticas colaterales. Por ello abro la réflexion con preguntas, pero hay que sumarle otras vertientes para complementar. Prometo más entradas complementarías para ensamblar un tenido global que se sentido a esto
-
A lo largo de la historia España ha estado 13 veces en bancarrota y se avecina la próxima. El cortoplacismo del Gobierno es de traca y les da lo mismo mientras tengan el sillón calentito y se lo lleven muerto.
Soluciones:
1.- Votar con el lado racional del cerebro
2.- Eliminar gastos superfluos
3.- Acto seguido, bajar impuestos para incentivar el consumo interno
4.- Repetir cada 4 años hasta la próxima glaciaciónEOF
-
«aportar en consonancia a mi beneficioso aporte a la sociedad»
Los impuestos de las personas sin descendencia, ¿se usan para pagar su pensión el día de mañana, o para pagar las pensiones, sanidad y enseñanza para todos, incluidos los niños de sus conciudadanos?
-
De acuerdo con Lourdes. Si que se debe favorecer la familia y que no sea imposible para quien quiera tener hijos tenerlos, que independientemente de la familia donde nazcan puedan tener oportunidades. Pero no porque ‘van a pagar las pensiones del futuro’, porque si hay trabajo a lo mejor hasta parte lo pagan emigrantes y sino pues ninguno. Y es muy difícil establecer quien aporta que ya hasta que tienen edad de trabajar ¿quien paga el pediatra? ¿la educación pública? (básica y Universidad). Y en cierto modo se favorece la pareja incluso injustamente ¿Porqué alguien que se ha casado tiene derecho a pensión de viudedad tenga o no tenga hijos e independientemente de su vida laboral?
-
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.