LO QUE NOS UNE › Foros › Actualidad y noticias políticas › Permisos de maternidad y paternidad
Este debate contiene 5 respuestas, tiene 5 mensajes y lo actualizó azahar hace 6 años, 3 meses.
-
AutorPublicaciones
-
13 diciembre, 2016 a las 9:31 am #1605
El Gobierno elevará a un mes el permiso de paternidad desde el 1 de enero: http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/permiso-paternidad-durara-mes-enero_0_980302948.html
¿Qué pensáis? ¿Deberían tener la misma duración los permisos de maternidad y paternidad?
-
La paternidad y la maternidad no son la misma cosa puesto que, de forma natural, los roles de padre y madre no lo son.
Así, en principio, parecería que tratar jurídicamente igual cosas distintas es incurrir en discriminación. Sin embargo, a veces es conveniente introducir medidas que son en sí mismas «discriminación positiva» y, en mi opinión, esta es una de esas ocasiones.
Hay dos formas de conciliar la vida laboral y la familiar. Una, adoptar decisiones que hagan que el tiempo compartido entre los miembros de la familia sea mayor y otra, que ya está suficientemente experimentada, es hacer que uno de los miembros adultos no tenga vida laboral (la antigua costumbre mujer-casa y hombre-trabajo).
Como no parece que esta última tenga una gran aceptación hoy en día y además, es incompatible con nuestro ordenamiento constitucional (art.9.2 CE), sólo queda la primera.
Pero, ojo, la conciliación no puede hacerse a costa del derecho al trabajo de la madre y al libre desarrollo de su personalidad.
Por otro lado, más allá de leyes o derechos, la sociedad española se enfrenta a graves problemas demográficos que sólo se podrán resolver de forma integral, no mediante ocurrencias repentinas. Una de las formas de hacerlo es no adoptar medidas que perjudiquen la maternidad ni la paternidad, sino que la fomenten, pero, como dije al principio, nacen más niños en España de los que se adoptan en el exterior y, de momento, la maternidad es algo que hay que mimar, es decir, hay que proteger y ayudar a la madre antes que al padre. Insisto, no es una cuestión de derechos, es una cuestión de necesidad social.
Llegado este punto se me podría preguntar si no sería mejor aumentar la duración del permiso de maternidad. La respuesta es NO.
Si la conciliación ha de hacerse sin perjuicio del derecho al trabajo de la mujer, mejorar sus condiciones laborales que han de soportar las empresas respecto a las de los hombres sólo significará que los empresarios contraten menos mujeres. Y si las mujeres temen perder su trabajo o no encontrarlo, es posible que en muchos casos no renuncien al trabajo, sino a la maternidad.
Pero si el empresario sabe que, sea mujer u hombre, las ausencias que va a tener que soportar son las mismas en un caso y otro le dará lo mismo, desde esta perspectiva, contratar a una mujer que a un hombre.
Algunos aducen que sería mejor alargar el permiso de uno de los padres para no hacer tan gravosa la tarea de las sustituciones por el empresario, pero, a poco que se piense, esto carece de base pues sólo sucedería si ambos, padre y madre, trabajasen en la misma empresa. Incluso podría ser contraproducente para el que cogiera un permiso mayor puesto que la mayor ausencia de su trabajo habitual provocará mayores dificultades (a él o ella y al empresario) cuando se reincorpore.
Pero, en fin, este asunto ha de verse desde otras perspectivas en un análisis que intuyo bastante más complejo. Entra otras cuestiones habrá que abordar si no sucedería una inversión de papeles cuando la mujer ya no está en edad fértil, qué sucedería con las familias monoparentales, con las familias «de hecho», con las familias en que ambos padres son mujeres u hombres, etc, etc, etc. Y desde luego, habrá que ver de una vez por todas si no interesa a la sociedad que el Estado compense a las empresas por ciertos inconvenientes que provoca su legislación.-
De acuerdo básicamente; sobre todo en lo de la compensación a las empresas, :).
Solo no estoy de acuerdo cuando abordas que es gravosa la sustitución de una prolongada baja; lo he comentado antes: Lo es, pero cuando es larga, es mas fácil paliarla porque puedes poner otra persona y formarla sabiendo que se va a quedar (a mi me ha pasado)
La cosa tiene enjundia y no es fácil y si ya hablamos de familias de 2 mujeres o de hombres, tela.
En cualquier caso, las empresas tienen que tener una compensación… aunque seguro que nunca sufragará el problema generado.
-
-
La respuesta a la segunda pregunta es NO. Aquí no hay igualdad de valga; se rompe la M. de la igualdad famosa desde el momento en el que la diferenciación biológica existe y éste es el momento clave diferenciador de sexos y todo lo que con lleva.
Trasladar a 4 + 4 meses de baja para ambos cónyuges, implica que hay 2 empresas (o la misma que es peor) que pasan a una situación de precariedad, sobre todo si es pequeña de 10 empleados o menos, que os recuerdo es el 76% de las empresas en España; eso significaría un 10% de perdida de mano de obra ( 0 del 20% si son los 2 y se da en muchas ocasiones).Considero que la opción mejor es atribuir al menos los 8 meses a la madre ( por mí sería 1 año; un bebé al año, ya es mas fácil de cuidar y se puede decir que casi deja de ser bebé)
RAZONAMIENTO PRODUCTIVO:
Cuando una empresa tiene un trabajador de baja, se dan 2 circunstancias: que sea de CORTA o de LARGA duración:
-Si es de corta duración (4 meses se considera corta) es una faena y gorda, porque no tienes tiempo para sustituirlo poniendo a otra persona en su lugar y formarle para ello; cuando ha aprendido a realizar un mínimo de tareas básicas, se acaban los 4 meses, con lo que no pierdes el tiempo en formar a nadie; la empresa lo pasa mal y pierde 4 meses de produccion y punto.
– Si es de larga duración ( de 6 meses en adelante), se puede contratar a otra persona y formarla, sobre todo sabiendo que va a estar contigo 8 meses o mas. Se le contrata, por supuesto sin pagar SEGURIDAD SOCIAL ( lo paga el estado) y con todas las subvenciones posibles, que ya solo faltaría que la empresa tuviera que pagar a 2 trabajadores para hacer el trabajo de 1 y a medias.
De hecho y en mi empresa ha ocurrido, se ha contratado a una persona para suplir una baja de 6 meses, … y luego me he quedado con ella…. y con el que estaba de baja. se ha podido formar y ha entrado en la cultura y dinámica de la empresa. Con uno de 4 meses…. ni de coña. No se pierde el tiempo ni en formar… ni en contratar si puedes aguantar.RAZONAMIENTO VITAL:
El cuidado de un hijo o mas bien de un bebé lo realiza la madre por naturaleza y siempre que le es posible por cuestiones de su salud. Si pudieran no lo dejarían ni en guarderías ni en ningún sitio ni a nadie. 1 año considero que, al menos, es el plazo adecuado para cuidar del bebé, recuperarse y crear un estado acorde a la naturaleza y no abandonarlo a los 4 meses y fiesta.Decir que se puede ocupar el padre 4 meses a la par con la madre, es una salida electoral de pata de banco; es lógico que esté los 15 primeros días y el padre acompañe en esas tareas, cuando la madre se recupera, …. pero 4 meses?! Y por qué 4 meses? para equiparar a ambos? … otra vez la m. de la igualdad absurda y ridícula?
¿Alguien se cree que el padre va a estar los 4 meses en casa cuidando del bebé, estando la madre en condiciones físicas de hacerlo?… que le va a dar el pecho también? … Venga ya!NOTA:
Soy padre de 3 hijos, empresario y trabajador por cuenta ajena ( Prof. Universidad) -
En los argumentos que se han publicado se asume como natural que la mujer tenga que hacerse cargo del bebé, bien porque tenga que amamantarlo o bien porque tradicionalmente haya sido así. Y las propuestas que se han ofrecido van en la dirección de facilitar que la madre pase más tiempo con su recién nacido, Sin embargo, hay ciertas situaciones que no se han contemplado.
¿Qué sucede si una pareja decide alimentar a su bebé con biberones y prescindir de la leche materna? En este caso tanto el padre como la madre deberían ser libres de decidir quién se cuida del niño durante los primeros meses de vida.
Si además en una pareja la madre quiere hacer carrera profesional y decide de mutuo acuerdo con su marido que sea él quien se quede en casa, no veo el motivo de «obligar» a la madre a no ver cumplido su deseo.
Por los motivos que he expuesto y teniendo en cuenta los argumentos de José Luis y Fcastellano, yo vería más lógico ampliar el permiso a un año y que cualquiera de los miembros de la pareja pudiera cogerlo. También creo que sería beneficioso que el permiso se pudiera compartir a partes iguales, es decir seis meses para uno de los miembros de la pareja y seis meses para el otro. De esta forma se facilitaría la sustitución del trabajador en la empresa.
-
Está bien que se tengan en cuenta otras opciones. Pero también, que según la OMS lo mejor para un niño es ser amamantado al menos seis meses y eso debería favorecerse. La inmensa mayoría de las mujeres que conozco se quedarían con su hijo mas tiempo. Ünicamente una minoría se les cae la casa encima con cuatro meses. De todas formas, teniendo en cuenta que la vida laboral es de 40 años, porque alguien se pase dos años sin trabajar en toda su vida laboral no pasa nada, que no todos los trabajos son de investigador o alto ejecutuvo, siempre dejando la opción de volver a quien quiera antes por razones personales. Eso sí, y eso es opinión personal, creo que es mejor para cualquier niño que ambos padres tengan independencia económica y trabajen fuera.
Otro apunte: los centros de acogida de menores españoles están llenos. Todo el mundo quiere un bebé, pero un niño con discapacidad o algo mayor o con varios hermanos no lo quiere casi nadie y hay muchos que se pasan en centros desde pequeños hasta los 18 años que les mandan a la calle. Es comprensible, porque es difícil y algunos de estos niños luego se devuelven, pero muchas veces la maternidad/paternidad se enfoca desde el punto de vista de quien quiere ser padre, no de los niños.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.