LO QUE NOS UNE › Foros › Actualidad y noticias políticas › «Tiene un defecto difícil de salvar: es liberal»
Este debate contiene 15 respuestas, tiene 8 mensajes y lo actualizó azahar hace 4 años.
-
AutorPublicaciones
-
7 diciembre, 2016 a las 5:02 pm #1546
MARIE-LUCIE MARZAL – Hoy entrevisto a Alvise Pérez, un joven español que tiene los tres ingredientes más importantes para triunfar: juventud, liderazgo y una inteligencia mordaz e incisiva. Aunque tiene un defecto difícil de salvar: Es liberal.
[Lee el artículo completo aquí: «Tiene un defecto difícil de salvar: es liberal»]
-
Una entrevista dura, desde luego 😉 Increíble la cintura y la calma que demuestra Alvise en ella. Se puede estar de acuerdo o no con las ideas que plantea, pero no se puede decir que escurre el bulto o evita responder las preguntas.
Ojalá todos los politicos fueran así, sería fácil ver si te covencen o no, jajaja.
-
Estelar. Cada respuesta es mejor que la anterior. ¡Enhorabuena!
-
Se puede no estar de acuerdo con Alvise, pero hay que reconocer que es una persona inteligente y educada. Ese es el nivel de debate al que deberíamos llegar: intercambiar ideas y no insultos.
-
La intencion de la periodista es provocar al entrevistado, que al ser infinitamente mas inteligente y calmado que la entrevistadora, utiliza cada una de las preguntas para ofrecer una respuesta con muchas palabras pero sin contenido alguno.
Del Liberalismo se puede hablar desde las mas absolutas de las generalidades, con palabras bonitas y alguna que otra estadística de dificil tragaderas.
En toda la entrevista solo veo un dato, el tan consabido «el capitalismo liberal» ha sacado de la pobreza (de un 30% a un 10%) a buena parte del planeta. Este razonamiento, aplicado a ultranza, tambien demuestra que cualquier metodo politico anterior al capitalismo, desde los griegos pasando por los romanos, a los imperios chinos y aztecas y las tribus de cualquier epoca y forma africanas son igual de buenos que el capitalismo liberal, ya que la humanidad ha reducido su probreza, ha aumentado el nivel de vida y la esperanza de vida mas o menos continuamente durante los últimos varios miles de anhos. Y todo sin el capitalismo y menos el liberalismo.
La pregunta que yo le haria a un liberal es que me ponga un ejemplo de sociedad liberal que funcione y en la que todos sean cada vez menos pobres y se reduzca la desigualdad entre los que mas tienen y los que no. Que me hable de medidas concretas para «liberalizar» un determinado estado o nación y que me hable de sus ventajas. Así aprendería algo. -
Me habría encantado ofrecer más datos, pero durante la charla consideré necesario, en base a unas preguntas que asumen el prejuicio de que la riqueza es suma cero, limitarme a una mera dialéctica general.
Evitando mi defensa del liberalismo económico y social como patas de la misma silla, asumo su división para aproximarnos a los éxitos actuales del liberalismo económico (los sociales son indiscutibles). Y para ello basta con observar la lista de los países con mayor desarrollo humano del planeta, donde podemos ver cuánta libertad económica y principios liberales ostenta cada uno de ellos.
Tiene muchos ejemplos actuales de aplicación: Japón, Inglaterra, Liechtenstein, Irlanda, Suiza, las exitosas medidas de recuperación liberales de los países bálticos, o el modelo (exclusivamente económico) de Singapur.
En respuesta a José Berlines, cita:
cualquier metodo politico anterior al capitalismo, desde los griegos pasando por los romanos, a los imperios chinos y aztecas y las tribus de cualquier epoca y forma africanas son igual de buenos que el capitalismo liberal, ya que la humanidad ha reducido su pobreza, ha aumentado el nivel de vida y la esperanza de vida mas o menos continuamente durante los últimos varios miles de anhos. Y todo sin el capitalismo y menos el liberalismo
Su afirmación es rotundamente falsa (adjunto imagen – PIB per capita mundial). La especie humana ha sido miserable y extremadamente pobre prácticamente casi toda su historia. Y es sólo a través del capitalismo que se viabiliza el exponencial crecimiento moderno de inicios del siglo XIX y los individuos empezamos a capitalizarnos de forma masiva.
En esta entrevista intenté aproximarme al liberalismo a través del capitalismo de mercado, que es totalmente compatible con un modelo político liberal, con la cooperación coordinada, respeto al individuo y a la propiedad, y a la coexistencia pacífica entre seres humanos inherentes a tal sistema y que, al ser una entrevista muy dispersa, no pude desarrollar.
En base a su comentario sobre la desigualdad, la realidad nos muestra cómo ésta no se soluciona bajo medidas intervencionistas sino creando empresas y empleo. La desigualdad en España (índice de Gini) se situaba en el 30,7 por ciento en 2004 comparado con el 30,6 por ciento de la UE y se disparó un 11% justo cuando se aplicaron medidas de falso proteccionismo social (todos recordaremos los cheques-bebé del PSOE y su regulación laboral).
Sobre la liberalización de un país, y en base a su crítica generalista, podríamos centrarnos tanto en sus fundamentos (ética, praxeología y sociobiología) como en medidas concretas de aplicación en, por ejemplo, España:
– Reducción cotizaciones sociales
– Fomento auto-empleo
– Congelación oposiciones para empleo público
– Eliminación de empresas públicas
– Reducción cuota autónomos
– Eliminación de observatorios nacionales y regionales
– Conversión masiva de pymes y reducción masiva del impuesto de sociedades.Convendría recordar ante los intervencionistas actuales que el refutado Keynes (recomiendo lectura del libro «Lo que Keynes realmente decía sobre gastar con déficit» de Elba Brown-Collier y Bruce Collier) fue un hombre que escribió su Teoría general en un año (1938) en el que el gasto público apenas rozaba el 28% del PIB. Lo que propone el liberalismo económico es la racionalización extrema en modelos de eficiencia de todo el gasto público.
Podríamos ser mucho más concretos y entrar en detalles normativos, como que las nuevas empresas creadas no paguen cuotas sociales e impuestos hasta tener dos años de beneficios, como ocurre aquí en Reino Unido, u otras para evitar el desperdicio de dinero público (España es uno de los 10 países que más derrocha de toda la OCDE, y su coste burocrático (11%) es un 40% superior al de Alemania (7,8), pero para tal detalle resulta mucho más factible hacer recomendación de lecturas concretas según qué punto de interés concreto tenga.
Un saludo.
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files. -
En primer lugar agradecer la respuesta y los datos.
No contesto aqui a todos tus puntos por falta de teimpo pero intentare hacerlo en su momento.
Por lo de pronto tu grafica. En pricipio mi comentario queda refutado. Lo admito. Ahora bien, es dudoso afirmar que todo lo que ocurre a partir del comienzo de la revolucion industrial es «liberal» y mucho menos que «lo bueno» es liberal y de lo malo no hablamos. El tan consabido liberalismo incluye una lucha sin cuartel por recursos y una mejora continua y acumulacion de riqueza. Bien. Bueno. Eso ha dado lugar a toda la colonizacion del planeta por parte de «los liberales» (imperio britanico) y otros europeos (africa se la repartieron los europeos) aplastar al imperio chino, y arrasar totalmente con el continente norteamericano y arrebatarselo a los que alli vivian a cambio de cortarles la cabellera. Todo esto hay que ponerlo en la ecuacion del «liberalismo». Es facil escabullierse y decir que «el liberalismo no propone eso» pero LLEVA A ESO.
La politica liberal no propone una crisis bancaria mundial y el consiguiente rescate pero lleva a ello si no hay control y el control es contrario a los principios liberales. (recordemos Abolicion de la Glass–Steagall legislation por parte precisamente del gran democrata clinton, la gran semilla de la crisis mundial).Por lo tanto y ya entrando en tus medidas veo que propones una bajada drastica de impuestos (autonomos, e incluso sociedades) asumo entonces que los gastos del estado bajaran, con lo cual veo que no crees que ni la sanidad ni la educacioin ni la seguridad necesitan ni mas dinero ni mas personal.
Los liberales siempre decís que se pueden bajar impuestos y al generar más actividad económica ya aumentan los recursos. en España hay 17 millones de afiliados a la seguridad social. y 5 millones de personas en paro. Si bajo el impuesto de sociedades a todas las empresas y el de la renta a los 17 millones de trabajadores parece difícil recaudar más con las empresas y el impuesto de la renta de los 5 millones que están en paro asumiendo que el nivel de ingreso de estos últimos sea el mismo que el de los anteriores, que no lo será.
Por otra parte vayamos a la partida de gastos. Gasta mucho España en educación? creo que las estadísticas dicen que mucho menos que los países escandinavos que están arriba o que Singapur. Haciendo una extrapolación nos sale que necesitamos mucho más dinero en educación. De donde viene. Por cierto ya sé que si todo el mundo trabaja mejor se implica más y es más profesional se podría lograr más con menos pero eso no se puede legislar.(estoy hablando de esperar milagros del colectivo de profesores de la noche a la mañana).
Indice de GINI
El gran aumento del índice de GINI en España se produjo durante la década socialista hasta principios de los 90, y no en los últimos años. Diria yo. Pero admito que no he encontrado datos para refutarlo de los que pueda fiarme. Los cambios a los que te refieres desde el 2004 son de decimas de porcentaje. Mientras que el socialismo hizo un cambio mucho mayor.Hablas de que desde la crisis EL GINI ha aumentado producto de medidas erróneas. Depende a donde te retrotraigas. La crisis es resultado del laissez faire económico (=liberalismo) sin regulación y a lo loco. Me gustaría saber a toro pasado cuales son las medidas “liberales” que hubiesen evitado la crisis sin intervención política.
Yo te digo aqui la legislacion que yo creo (sin ser ni liberal ni socialista ni poseedor de ninguna etiqueta) hubiesen evitado la gran crisis que ha llegado para quedarse y que son de todo menos liberales.
a) separacion de banca de inversion y banca privada. Control estatal de la actividad bancaria mucho mas extricto y publicacion de ratings de riesgo dependiendo de los bancos. (mas control = no liberal)
b) Control absoluto de los emolumentos de los miembros del consejo de administración de todas las entidades bancarias a partir de un determinado volumen. Los bonos solo son pagables a posteriori si los resultados bancarios son positivos x años mas tarde (medida antiliberal total).
c) Control estricto de la compra y venta de acciones por parte de los miembros del consejo de administración para combatir el uso de información privilegiada.
d) prohibición de la inclusión en contratos de cláusulas de rescisión a partir de un determinado sueldo.
e) Incompatibilidad de pertenencia a varios consejos de administración cuando las actividades económicas están ligadas.
f) si se decide no prescindir de cajas públicas los emolumentos de los miembros del consejo de administración de las cajas son sueldos públicos y únicos no sujetos a bonificaciones extra de ningún tipo. Los beneficios de la caja son ingresos del estado si la caja es pública.…podría seguir…
Eso en cuanto a los bancos. La educación para mi próxima entrada.
me interesa ahora saber cómo crees tú que desde el “liberalismo” (que yo creo que es lo que ha habido desde reagan-tacher) se pudo haber contribuido a evitar la catástrofe.
-
Permítame hacer uso de enumeración para facilitar lectura:
1. En pricipio mi comentario queda refutado. Lo admito. Ahora bien, es dudoso afirmar que todo lo que ocurre a partir del comienzo de la revolucion industrial es “liberal” y mucho menos que “lo bueno” es liberal y de lo malo no hablamos
En ningún momento se ha defendido semejante afirmación.
2. «El tan consabido liberalismo incluye una lucha sin cuartel por recursos y una mejora continua y acumulacion de riqueza», «toda la colonizacion del planeta es por parte de los liberales como el imperio britanico y otros europeos, Africa se la repartieron los europeos», «aplastar al imperio chino, y arrasar totalmente con el continente norteamericano y arrebatarselo a los que alli vivian a cambio de cortarles la cabellera». Todo esto hay que ponerlo en la ecuacion del “liberalismo”. Es facil escabullirse y decir que “el liberalismo no propone eso” pero LLEVA A ESO».
Si su concepto sobre el liberalismo se reduce a la competencia como característica fundamental, le recomiendo que lea más contenido liberal básico como, por ejemplo, a Ludwig von Mises, cuyo libro “Liberalismo: la tradición clásica” (1927, título original: Liberalismus) empieza con la siguiente frase:
“La sociedad humana es una asociación de personas con el propósito de cooperar“
Quizá la lectura de obras básicas sobre el liberalismo puedan ayudarle a profundizar más en una familia ideológica que se expande mucho más que la mera “lucha sin cuartel por recursos”, “acumulación de riqueza» o competencia en general, y le ayude a profundizar en su actual concepción, sobre la que le afirmo es extraordinariamente difusa en la mezcla entre mercantilismo histórico, colonialismo en general y violaciones de los derechos humanos en particular.
«El gran aumento del índice de GINI en España se produjo durante la década socialista hasta principios de los 90»
Permítame recordarle que el índice GINI es de valor positivo absoluto, y su aumento es malo (0 igualdad mínima, 1 máxima desigualdad). El aumento de riqueza y mejora GINI junto al PIB y otros índices de la década de los años 80 no se produce por políticas socialistas sino por la inclusión de España en la Unión Europea como culminación de un proceso de apertura a la misma iniciada a principios de los años 70 (basta ver la variación neta de activos y pasivos exteriores y flujos comerciales en general).
La crisis es resultado del laissez faire económico (=liberalismo) sin regulación y a lo loco
Lamento que usted también se haya creído ese mito. El sistema financiero jamás estuvo ni está tan intervenido como ahora. Revise cómo y por qué se fundan los Bancos Centrales, qué papel jugaron estos, especialmente en la crisis que refiere (las crisis subprime o basura griega no es porque la gente ame el riesgo, sino precisamente porque ese riesgo no lo asumían ellos), y cómo son precisamente estas entidades bancarias-estatales las que provocan los problemas de la banca comercial y fomentan la insensatez financiera y el riesgo de crash cíclico (vea qué hace el BCE en Europa y por qué el interés negativo actual).
Las 6 medidas con las que finaliza su comentario son erróneas o porque ya existan, o por ser demostradamente perjudiciales para la economía, que es mucho más compleja de lo que pudiera pensarse.
Una obra que sin lugar a dudas tuvo una enorme influencia en mi y seguro puede ayudarle a entender mejor las bases de la economía, políticas monetarias y visión global de la misma es, sin duda, La acción humana; el exquisito tratado de economía del, de nuevo, Ludwig von Mises, aunque también, en referencia a la crisis que menciona, a Ozihel, Harding en «Financial Repression» de Frac Press (2012).
Precisamente si hubiéramos evitado la hiper-regulación financiera y la usurpación política a semejantes niveles en el sistema económico, la enorme crisis de 2008 jamás hubiera tenido lugar.
Saludos.
-
Sobre el gráfico que incluyó sobre el «PBI», y para mayor y mejor información antes de afirmar que, en algunas cosas, no tiene razón, me sería de utilidad que contestara a unas preguntas. ¿Cuál es la fuente del gráfico?, ¿porqué denomina PBI lo que parece ser PIB? y finalmente, ¿tiene alguna idea de cómo se ha podido calcular el PBI en dólares internacionales de 1990 en el 1.000.000 a.d.C.?.
-
Buenos días,
Me baso en metodología y estudios de la principal corriente académica de historia macroeconómica cuantitativa por Angus Maddison y los análisis del mismo de Raymond K. Goldsmith, asumidos en gran parte por la mayoría de los historiadores económicos modernos.
Existen, pecando de generalistas, tres tipos diferentes de crecimiento, FCastellano: El maltusiano (cuando la economía crece porque crece la población y, por tanto, el ingreso medio no crece), el Smithiano (cuando el crecimiento se debe a su aproximación a su FPP (frontera posibilidades producción) y el schumpeteriano (que es cuando la población es capaz precisamente de expandir dicho FPP a nuevos límites).
El crecimiento económico es un fenómeno moderno que vino gracias al aumento de la productividad de la revolución industrial, el único momento hasta hoy de la historia de la humanidad donde existe un crecimiento sostenido de las economías que no se basen en el modelo maltusiano mencionado.
Puede consultar la Tabla A.7 de los Contornos de la Economía Mundial de Angus Maddison en el adjunto de este comentario.
Puede consultar la misma fuente académica del gráfico que menciona en el Capítulo 5 sobre The Reality of Economic Growth: History and Prospect
Si conoce una metodología o estudiosos que hayan calculado la estimación del PIB per capita y población mundial de una forma diferente que le resulte más robusta o fiable, por favor tómese la confianza de comentarlo aquí.
Sobre su duda en ‘PBI’: Es el acrónimo de ‘Producto Bruto Interno’, otra forma de llamar al producto interno bruto (PIB). Alguna vez habré usado también sin querer el acrónimo inglés ‘GDP’. Espero que esto no le haya provocado confusión.
¡Un saludo!
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files. -
En cuanto al PIB
Lamento haber tocado tantos temas en mi post porque hay demasiado scatering. de todas formas en cuanto a la tabla del PIB histórico, tu mismo lo has expuesto, existen varias formas de calcular el PIB, a mi lo que me interesaría es saber que Purchase power a lo largo de la historia, y no solamente la media si no la mediana. Por que vamos a ver, por mucho que la gráfica muestre lo que muestre digo yo de media un ser humano vivir mejor en 1500 que en -1500 aunque la gráfica diga que acorde al PIB era todo exactamente igual. Pero discutir sobre esta tabla o su validez me parece que no nos lleva a nada, porque como tu bien dices el resultado de la tabla depende de mil factores y no tiene absolutamente nada que ver con el liberalismo. Un medico puede decir que es resultado de los avances medicos, yo como ingeniero diría que es resultado de los avances técnicos, y a mayores TODOS LOS SISTEMAS POLITICOS de los últimos anos han contribuido al resultado que muestra esa gráfica. TAMBIEN EL REGIMEN COMUNISTA y todas las DICTADURAS del mundo, y no en menor medida que el liberalismo. (Como muestra las sociedades mas avanzadas de europa son las escandinavas, con un modelo totalmente socialista. y el Wunderwirtschaft aleman se da bajo un estado totalmente paternalista y social independientemente de que de canciller este Adenauer Willy Brandt o Helmut Schmitt). Lo que de verdad ha llevado al aumento de PIBEn cuanto a Von Misses.
no he leído a von misses, ni a Hayek, ni a Friedman. Pero te dire que pienso del llamado «anarquista del capitalismo». Parece ser que hay una anécdota en la que Von misses Llama socialista a Friedman. Con eso ya me basta. Friedman es el que desde la escuela de Chicago apoyaba con misivas y correspondencia directa con Pinochet y otros mandatarios que todo era valido con tal de defender el libre mercado. Friedman le puso unas ecuaciones al capitalismo salvaje y sirvió de base teórica para Reagan y Tatcher, abanderados del liberalismo. Abanderados de la destrucción del estado del bienestar. Pues bien, este individuo, el tan Friedman, era un socialista para Misses. Con eso ya tengo una idea de lo «anarquista»-capitalista que era von Misses. A mayores citar obras teóricas no sirve para mucho. En esto se ha basado durante tantos anos wall street, y los grandes policy makers de las ultimas décadas, en teoría de la escuela de Chicago que ha llevado pues justo hasta hoy, trump de presidente -todo vale- y Goldman Sachs. Este resultado es para mi el calmen del liberalismo.
Siguiendo con las lecturas que recomiendas de von misses me gustaría hacerte otro comentario. El libro de economía por excelencia que hay que leer es “el capital” de Marx uno de los libros mas influyentes (si no el que mas exceptuando la biblia). Muy acertado e interesante. Se equivoco en sus conclusiones, la revolución del proletariado y demás, y otros lo utilizaron para imponer su “comunismo”, distinto al marxismo que el predicaba. A von misses le pasa igual. Sobre el papel todo es muy bonito.Medidas.
Puede que las medidas que yo he propuesto no funcionen o no hubiesen funcionado (tu dices que eso ya se probo y no funciona). Pues bien, yo no estoy de acuerdo con la afirmación de que non funcionarían pero en todo caso te pido por favor que propongas algo desde el liberalismo para evitar otra crisis bancaria y para evitar que el financiero sea el sector económicamente dominante (repito goldman sacks tiene en sus manos la economía de la -todavia- primera potencia mundial). A no ser que todo eso creas que es una consecuencia normal, algo asi como una evolución natural a lo darwin de la sociedad y que es inevitable que de vez en cuando varios millones de personas se queden en la cuneta financiera del sistema. En ese caso no tenemos ya nada mas que discutir.
Insisto, tu que hablas de que el financiero es un mercado hiper regulado dime que des-regularizarías y que y como traería eso beneficios.
Mi explicación a tu comentario de que el bancario es un sector mas regulado que nunca: Puede que el bancario sea un sector altamente regulado, para mi de lejos no lo suficiente. Puede que la regularización haya aumentado mucho con los anos (no tanto cuando pienso en la abolición de la glass-steagel legislation). Aquí te hago una pregunta concreta. abolir glass-steagel es una medida profundamente liberal. Estas de acuerdo con ella?
Tu dices:
El sistema financiero jamás estuvo ni está tan intervenido como ahora.
Estoy de acuerdo, pero “lo que hay que legislar” ha aumentado mas que exponencialmente.
Otro ejemplo. Es muy liberal y proeconomico utilizar CDS para todo en economía. El problema es si esos CDS son sobretodo utilizados para actividades no pro-economices o si suponen un riesgo tan alto que seria mejor quizás no permitirlos?Mas medidas.
Tu como liberal estas de acuerdo en que la gente tenga el derecho a tener armas o no? Desde un punto de vista liberal en USA la mayoría dicen que si, pero los liberales europeos dicen que no. Ayudaría sin embargo a la economía porque habría muchas empresas aquí en alemania o en Espanta que producirían mas armas. Que hacemos entonces? Por que si eres liberal estarás de acuerdo en que la libertad de cada uno hay que maximizarla.Y lo dejo ya ahi que llevo media hora escribiendo.
Solo espero que ademas de teoría me des medidas concretas para liberalizar la economía y como repercutirían -segun tu- en aumentar el bienestar de todos. Y si quieres empieza por las entidades bancarias, según dices demasiado regularizadas. Que desregularizarias a mayores?Yo te pongo aquí otra medida que no te va a gustar nada. Yo prohibiría la comercialización de CDS traded over the counter, y mas aun si son sobre un tercero (como son la mayoría). Volvería a imponer una clara distinción entre banca de inversion y banca de ahorro, limitando fuertemente la posibilidad de invertir de la banca de ahorro.
Por cierto, y ya por apostillar el comentario que me ha quedado demasiado largo, la mayor economía del mundo sera dentro de nada una comunista, sin libertad individual para muchas cosas, planificada en gran medida, y lejos en las antípodas de una economía liberal. En liberalismo de Reagan y teacher ha llevado a eso. Los Chinos estaran contentos pero los americanos de la clase media votan a Trump. resultado directo del liberalismo y su exponente máximo en la version populista.
-
He visto este video:
The Mises View: «Income Inequality» | Joseph T. Salerno
Lo que mas me sorprende del liberalismo es que se reduce a «no estado, no hacemos nada», y la explicación es poner de manifiesto lo que va mal utilizando el sistema que tenemos.
Vamos que sinhala los problemas de los demás es fácil.Pero difícil explicar como sin ningún tipo de control le va a ir mejor a todos, o al menos mejor de lo bien ( o mal) que nos va ahora.
-
Y para acabar, después de haber leido parte de «capitalism in the XXI century» para mi esta claro que el liberalismo -lo muestran los números y la historia- sin control lleva a la concentración del capital en cada vez menos manos y esto lleva a desigualdades que generan guerras, a la postre el único medio de hacer tabla rasa. Puede que pase que llevamos tantos ańos de paz que aquí damos por sentado que siempre sera asi.
-
El mismísimo Adam Smith ya se dio cuenta que las externalidades negativas del libre mercado estaban ahí y que necesitaban un control externo y público, que la libertad misma del mercado depende de la seguridad que otorgan los poderes políticos -el Estado- y que el desarrollo de la economía también depende de ciertas inversiones que nadie haría pues para sí mismo serían ruinosas (la actividad de Fomento del Estado).
Tampoco han querido caer en la cuenta los liberales de salón que el libre mercado casi nunca ha existido y, en su modo perfecto, nunca.
Pero la mayor inconsistencia en la que caen es ignorar que el tiempo histórico es más relevante que la teoría intemporal. Desde mediados del siglo XVIII hasta hoy han cambiado muchísimas cosas, cosas importantísimas que no han cambiado por causa del liberalismo. En primer lugar, la exorbitancia del crecimiento y el enorme margen para incrementarlo sobre el papel, han dado lugar a una presión sobre los recursos naturales y el medioambiente que difícilmente augura algo bueno. En segundo lugar, el fantástico desarrollo de las telecomunicaciones y de los medios de transporte ha creado un mundo instantáneo y global, difícilmente imaginable hace dos siglos. Finalmente, la informática y la robótica van camino de conseguir el control casi asfixiante del individuo, es decir, de lo contrario que propugna el liberalismo.
Así que, paradójicamente, Alvise, el desarrollo capitalista va camino de convertirse en la tumba del liberalismo.
Ah, por cierto, las fuentes que me ha citado no me llevan al gráfico que puso al principio por lo que he deducido que es de su propia elaboración y sigo sin explicarme cómo se puede calcular el PIB per cápita, en dólares de 1990, en el 1.000.000 a.d.C. Sobre todo por la dificultad de cuantificar el valor de la riqueza en aquella época con una unidad de medida tan concreta y por el hecho de que el hombre moderno (el homo sapiens-sapiens) apareció entre 300.000 y 120.000 años antes de Cristo.
Ciertamente, Alvise, me tiene vd. intrigado. -
Otro dato, segun pikety tenemos que el income inecuality se redujo precisamente en los anhos menos «liberales», la post guerra, el socialismo, el new deal de Roosevelt,
ver en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Capital_in_the_Twenty-First_Century#/media/File:Top1percentIncomePiketty.pngtambien cree que ahora que nos adentramos en politicas mas liberales (insisto siempre en arranque en reagan-tacher y arrastre hasta hoy en dia) que el grado de crecimiento caera:
https://en.wikipedia.org/wiki/Capital_in_the_Twenty-First_Century#/media/File:TaxRateAndGrowthPiketty10_10.pngSi es cierto que las predciones economicas son una loteria.
Es interesante observar que la PPP (purchase power per capita) si que aumento considerablemente ya desde el anho cero. Si bien es cierto que lo lo hecho porcentualmente mas en los ultimos dos siglos no es despreciable el aumento a partir del anho cero:
ver en:
http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/en/pdf/supp/TS1.3.pdf -
Toca muchos temas la entrevista,
¿En cuanto a lo de ser liberal? Pues no sé, no es mi máxima. Como persona con una base judeo-cristiana que influye, como influirá en otros otra cosa, en caso de duda mi opción es ‘no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a tí’, también en posturas políticas ¿Es eso liberal o socialdemócrata? pues depende del caso. Y como contraposición, como dice mi madre cuando a alguien le entra un ataque de buenismo: Viridiana.
¿Le votaría? Pues también depende. Para un ayuntamiento sin duda, para lo demás depende de lo que se quiera liberalizar y con qué garantías de que los arribistas no acaben controlando lo supuestamente liberalizado.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.